lunes, 7 de noviembre de 2016

Malvinas: De la soberanía al negocio

Un giro de 180º en política exterior
Las islas Malvinas, una herida abierta en el corazón de los argentinos que siempre es tema de la agenda política internacional, parece tener un nuevo rumbo desde la asunción de Mauricio Macri a la presidencia, el pasado diez de diciembre, que vislumbra una nueva manera de encarar el conflicto que contrasta con las medidas adoptada por el matrimonio Kirchner.

El gobierno nacional ha efectuado un cambio en la política Malvinas respecto a la gestión anterior debido a su afán de insertarse como nuevo actor en el mercado internacional con la intención de atraer inversiones y mostrarse “más abierto al mundo”, poniendo en juego la soberanía de las islas.

En la primera gira internacional que tuvo a Néstor Kirchner como presidente se destacó el planteo de reanudación de las discusiones sobre la soberanía de las islas durante una reunión que tuvo con el entonces primer ministro británico, Tony Blair.


En contra punto, el actual gobierno se vio envuelto en un papelón internacional en el cual Macri, en primer término, afirmó haber tenido una reunión con Theresa May en la que la mandataria había aceptado tratar el tema de la soberanía, situación que a las pocas horas fue desmentida por la canciller, Susana Malcorra.


“La primer ministra ha dicho que efectivamente está dispuesta a dialogar, pero ella no ha reconocido que el tema de la soberanía pueda discutirse” sentenció Malcorra, quien intentó hacer “buena letra” con Gran Bretaña con el fin de obtener su voto como candidata a Secretaria General de la ONU.

Uno de las primeras medidas del kirchnerismo fue suspender la Reunión de Consultas Bilaterales Políticas de Alto Nivel entre Argentina y el Reino Unido, mientras que el actual presidente durante su discurso en la Asamblea General llamó a retomar el diálogo con el país Europeo.

“El diálogo y la solución pacífica de controversias es la piedra basal de la Argentina democrática (….) hemos dado muestras de interés en avanzar en nuestra relación bilateral, que debe ser mutuamente beneficiosa”, sostuvo el ex jefe de Gobierno.

Por su parte, durante la gestión anterior se eliminaron los acuerdos de hidrocarburos con Londres sellados por Menen y se logró aplicar una ley de sanciones a las empresas y ejecutivos que exploren en aguas de Malvinas.

Sin embargo, en los últimos días un acuerdo entre los dos cancilleres estuvo en el centro de la escena política, el cual autoriza un nuevo vuelo al archipiélago y, al mismo tiempo , habilita los permisos de pesca, petróleo, navegación y comercio.

“Se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable” de las islas en “comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”, afirmó la ex ceo Telecom.

En este sentido, el gobierno actual presenta una nueva política de estado respecto a Malvinas la cual se muestra en principio más abierta al “dialogo” que a su vez puede posibilitarle una mejor inserción en las relaciones internacionales pero que, simultáneamente, descuida el reclamo por la soberanía de las islas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario